Psicoanálisis

Orientación Teórica: El psicoanálisis, una forma de trabajar.

¿Qué es el psicoanálisis?

Los profesionales dedicados a realizar tratamientos de psicoterapia habitualmente han realizado estudios de medicina o psicología antes de formarse en psicoterapia. La mayoría de psicólogos eligen una de las diferentes orientaciones teóricas que existen, ésta determinará su forma de trabajar. El psicoanálisis es una de ellas, aunque no todos los psicólogos realizan psicoterapia, como es el caso de los psicólogos escolares o industriales. 

Las diferentes orientaciones teóricas se centran en procurar cambios a nivel de nuestra mente consciente, tanto de los pensamientos como sentimientos y comportamientos. El psicoanálisis, centra su atención en el contenido mental inconsciente, para entender los síntomas o dificultades de la persona.  

Psicoanálisis es el nombre que le dio Sigmund Freud a su procedimiento de investigación, curación de los síntomas y malestar psíquico. Esta investigación se realiza a través de la escucha de las palabras del paciente.

El psicoanalista está atento a las producciones inconscientes que han sido reprimidas y olvidadas por nuestra consciencia. Este acceso al contenido inconsciente siempre es indirecto, a través de los sueños, lapsus, chistes, actos fallidos, producción artística y síntomas. 

Todas estas producciones inconscientes revelan una verdad subjetiva (no la verdad de la realidad) y particular que se relaciona con la historia propia, especialmente con la infancia.

La infancia es un momento fundamental, ya que es cuando tenemos los primeros contactos con el mundo que nos rodea, donde las primeras experiencias dejan una huella importante. Para el psicoanálisis también es muy importante la sexualidad en el sentido amplio de la palabra (los afectos, no genitalidad o sexología).

Diván psicoaálnisis

¿Cuál es la formación de un psicoanalista?

Iniciar una psicoterapia psicoanalítica o un psicoanálisis supone realizar una búsqueda interior y cuestionarse como persona. Asimismo, es necesario hacerse responsable del propio malestar: ¿por qué me ocurre esto a mí?, ¿por qué ahora?, ¿qué tiene que ver conmigo este sufrimiento? También supone poder soportar la espera de no entender y no saber durante un tiempo.

La formación en psicoanálisis es larga y profunda. El psicoanalista debe realizar un psicoanálisis personal, supervisiones clínicas de los pacientes que lleva con un psicoanalista más experimentado y constante formación teórica. Así que un psicoanalista ha pasado por la experiencia de ser él mismo paciente, por lo tanto  ha experimentado lo que supone la experiencia de lo inconsciente.

El psicoanálisis se ha ido adaptando a los tiempos actuales. Las condiciones para realizar una psicoterapia psicoanalítica han ido cambiando desde su inicio. Por ejemplo, la frecuencia o duración de las sesiones se han flexibilizado y el diván ahora no es un elemento imprescindible.

Mi elección

De todas las teorías existentes elegí el psicoanálisis. En realidad, más que una elección fue un encuentro, es lo que estaba buscando desde hacía tiempo por su manera de entender el sufrimiento humano y sus dificultades.

El psicoanálisis en las facultades tiene mala prensa,  debido a que la psicología ha realizado muchos esfuerzos por ser considerada una ciencia y utilizar el método científico. El psicoanálisis no entra dentro de esos parámetros, sin embargo utiliza métodos serios y exhaustivos y su teoría se ha ido ampliando y evolucionando desde Freud.

Algunos comentarios que oí en la universidad, de personas que no conocían el psicoanálisis en absoluto, hicieron que en principio descartara esa opción como válida para mí. Se decía que el psicoanálisis estaba obsoleto, que nadie lo utilizaba, que Freud estaba superado. Cuando tuve la oportunidad de ver la realidad fuera de la universidad, me di cuenta de que el psicoanálisis es de las prácticas más utilizadas tanto a nivel privado como en Salud Mental pública.   

En esa época recordé que en mi infancia mis padres hablaban del inconsciente, de psicoanálisis y ahí se inició mi fascinación por el tema.  La elección teórica es algo muy particular de cada psicólogo y seguramente tiene que ver con su historia y sus vivencias, al menos así ha sido en mi caso.