En este artículo quiero hablar sobre qué es y cómo tratar la ansiedad, una palabra muy común y conocida. Pero…realmente sabemos diferenciar la ansiedad normal de la que es patológica?

La ansiedad es una emoción displacentera que forma parte de la existencia humana, se asemeja al miedo.

A diferencia del miedo, que es un sentimiento producido por un peligro presente, inminente y real (por ejemplo, tengo miedo de un león que tengo enfrente) la ansiedad, es la anticipación de un miedo venidero, posible, indefinible e imprevisible.

La ansiedad es una emoción normal, que facilita la capacidad de respuesta ante una amenaza o peligro, que protege o preserva al individuo.

Cuando ésta es excesiva en intensidad, frecuencia, duración o aparece relacionada a estímulos que no representan una amenaza real, puede producir alteraciones en el funcionamiento emocional y funcional. En este momento la podemos considerar como una manifestación patológica.

La ansiedad normal es adaptativa y la patológica no.

En el trastorno de ansiedad se suelen producir tres tipos de respuesta:

  • Motoras: Temblores, tartamudeos, inhibición motriz, parálisis o movimientos continuos…
  • Cognitivas: Preocupaciones, temores, aprensiones, malestar, sensación de que algo va a pasar…
  • Fisiológicas: Aumento de la presión sanguínea, taquicardias, sensación de ahogo…

La ansiedad y la angustia habitualmente se confunden y también se utilizan como sinónimos.

La diferencia entre las dos es que en la la primera existe un predominio de los síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe o peligro inminente, la reacción es de sobresalto; en cambio, en la angustia suelen predominar los síntomas físicos como taquicardias, sudoración, sensación de ahogo, digamos que la angustia llega a paralizar.

A continuación algunos ejemplos de trastornos que encontramos dentro de la ansiedad:

Crisis de angustia o panic attack, agorafobia, t. de angustia con o sin agorafobia, fobia específica, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés post-traumático, trastorno por estrés agudo y muchos más.

¿Cómo podemos tratar la ansiedad? 

El tratamiento para resolverla es psicológico, consiste en poder averiguar los conflictos internos e inconscientes que la provocan y hacerlos conscientes.

En ocasiones el tratamiento psicológico debe ser acompañado de medicación ansiolítica o antidepresivos, si el nivel de ansiedad es muy elevado o es bastante frecuente.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.